
sábado, 12 de diciembre de 2009
Kabuki, un teatro de escapismo

domingo, 15 de noviembre de 2009
El primer Kamikaze

Uno de los pensamientos más desconcertantes para el ser humano siempre ha sido la idea de su muerte. Indescifrable e impredecible, nadie sabe cuándo le llegará y cómo será; bueno, al menos casi nadie.
Uno de los que sabían el cuándo y el cómo se extinguiría su llama de este mundo era Yukio Seki, piloto japonés que dirigió el primer ataque Kamikaze contra la flota estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.
Con apenas 23 años de edad, Seki fue elegido por su destreza y habilidad dentro de las batallas aéreas que libró. Sin embargo, resulta irónico que él mismo haya mencionado en una carta que tenía miles de razones para creer que era mucho más útil para su país vivo que muerto.
La primera bomba humana oficial no tenía ninguna intención de suicidarse, pero su vida terminó de una forma fugaz y violenta, dejando a su reciente esposa esperándolo.
Este es un fragmento de la carta que escribió el piloto a su esposa:
Mi querida Mariko:
Siento mucho tener que «esparcirme» [eufemismo que utiliza en lugar de «morir en la batalla»; se refiere a la dispersión en el aire de las flores del cerezo] antes de que pueda hacer más por ti. Sé que, como esposa de un militar, estás preparada para afrontar semejante situación. Cuida de tus padres.
Ahora que llega la hora de partir vienen a mi mente innumerables recuerdos de tantas cosas que hemos compartido. Buena suerte para la traviesa Emi-chan [la pequeña Emi, hermana menor de Mariko].
En Mabalacat, antigua base kamikaze de Filipinas, hay una placa en la que se lee que el teniente Yukio Seki fue la primera bomba humana oficial del mundo. También consta la fecha de la primera misión suicida de la guerra aprobada oficialmente —25 de octubre de 1944— y la lista de los daños causados ese día a la flota norteamericana en aguas filipinas.
Tal vez la idea de suicidarse por la patria sea muy extraña para nosotros. No le vemos fin ni razón que justifique nuestra muerte; pero en un país como Japón, donde la cuestión del honor es fundamental para vivir con dicha, esta práctica era una de las formas más comunes para ganárselo.
Desciendan mis pupilos, mis pétalos de flor de cerezo, como yo descenderé, sirviendo a nuestro país
jueves, 6 de agosto de 2009
El resplandor eterno

domingo, 26 de julio de 2009
Proverbios
martes, 21 de julio de 2009
Tanabata

sábado, 4 de abril de 2009
Rurouni Kenshin, Remembranzas

Aunque ya tiene algunos años de su salida, puedo decir que es uno de los mejores ánimes que he tenido la oportunidad de ver; no importa si conoces la serie o no.
Sinopsis
"Matar para proteger a los debiles", esa es la ideología de Kenshin Himura, un "Hitokiri" (asesino) que peleó a favor de los reformistas durante los últimos años del gobierno del shogun Tokugawa, antes de la restauración Meiji (conflicto que terminó con el feudalismo en el Japón).
Solitario, meticuloso y un excelente arma durante el caos de finales del periodo Edo, Kenshin blande su espada en contra de aquellos enemigos del emperador, no sólo por el simple hecho de cumplir con una orden, sino por su firme creencia de cambiar su país y hacerlo un lugar más justo.
Por azares del destino, una noche Kenshin conoce a Tomoe, una mujer proveniente de una familia de nobles que perdió a su prometido a manos de un Hitokiri. La relación entre ambos comienza a crecer y sin darse cuenta, el legendario asesino empieza a acercarse a la solitaria mujer.
Tras complicarse la situación en Kyoto (antigua capital de Japón), la pareja se ve forzada a resguardarse a la afueras de la ciudad, lugar donde viven como marido y mujer. Poco a poco el Hitokiri comienza a cuestionarse acerca de si matar es lo correcto y piensa en todas esas victimas que sucumbieron ante la hoja de su katana ¿Es justo matar por un ideal?
Amor, odio y tristeza, todos los sentimientos se conjuntan en esta historia de Nobuhiro Watsuki, el cual retrata el conflicto civil más importante del país del sol naciente,y el fin de una era que duró más de 200 años.
lunes, 30 de marzo de 2009
El Haiku
Un haiku es considerado como un poema corto y se compone generalmente de 17 silabas (5-7-5). A diferencia de la percepción del poema convencional, el haiku no tiene rima y su creación está basada en escenas de la vida cotidiana, utilizando mayormente elementos de la naturaleza.
Aqui dejo un ejemplo:
"Es una nevada mañana
el arbol
esparce sus bayas"
Saludos
domingo, 29 de marzo de 2009
Sakura

El ruiseñor canta
Pero yo estoy sólo"
El cerezo blanco es un árbol típico de la cultura japonesa. Ha sido utilizado como fuente de inspiración en las artes y en la literatura nipona, dando vida a historias que, por lo regular, hacen referencia a este importante elemento de la flora de este país.
Su flor se llama Sakura (さくら), un nombre que quizá hayan escuchado alguna vez, ya que comunmente muchos personajes de la animación japonesa son nombrados de esta forma.
Primavera es la estación en la que florecen los cerezos, por lo que el tiempo es ideal para salir con amigos y familiares a observar la majestuosidad y belleza que tiñe los caminos de color blanco.
Y así como la sakura nace en primavera, así también nace este blog, para compartir ideas y nociones de la vida, una vida que muchas ocasiones podría parecer simple y efímera, tal como una flor de cerezo blanco, pero que en una forma particular, puede alcanzar la perfección y quedar en la memoria de un gran número de personas.